Como produce efectos de alteración de la conciencia, se asocia a prácticas terapéuticas y devocionales desde la época prehispánica, y actualmente es objeto de un creciente interés por parte de científicos, historiadores y agentes culturales en el mundo entero. La tradición de su consumo llegó hasta los poblados de Atacama en las caravanas que surcaban el desierto desde la Antigüedad, pues la planta es una especie vegetal endémica de las regiones subtropicales del Noroeste de Argentina.
Su uso se evidencia en artefactos arqueológicos que hoy encontramos en los museos, como las emblemáticas tabletas de rapé, parte del denominado “complejo alucinógeno”, el cual en la actualidad es considerado como envoltorio terapéutico por los curanderos kallawayas de Bolivia. “Estas tabletas se usaron como ofrendas en numerosos ritos funerarios, para acompañar a los difuntos en su viaje más allá de la muerte, y fue en ese contexto que fueron descubiertas”, precisa la artista y Magíster en Arqueología Francisca Gili, quien ha desarrollado la investigación de contenidos y producción de la propuesta.
Ella, junto a Benjamín Gelcich, director audiovisual, y Pedro Silva, diseñador industrial, han dado vida a un vanguardista proyecto de nuevos medios artísticos, a partir de diversas fuentes de información relacionadas con la Anadenanthera colubrina var.cebil, “Vilca”, como se le denomina comúnmente en lengua indígena. Numerosos registros gráficos y sonoros producidos durante la investigación efectuada a lo largo de más de diez años se plasman en una instalación inmersiva donde el lenguaje cinematográfico se integra en un caleidoscopio de líneas narrativas, gatilladas por un guión aleatorio propuesto por Benjamín.
Este guión ha sido resuelto con la asesoría del informático y artista medial Oscar Llauquén. Un elemento clave de esta obra es que nos permite adentrarnos en una historia que hereda el territorio surandino, rescatando un saber en torno al uso de esta especie vegetal, relevando un conocimiento científico y tecnológico indígena muy importante en nuestro acervo cultural americano. “Nuestro desafío como equipo es divulgar y socializar estos contenidos mediante los códigos propios del arte contemporáneo, buscando alternativas a las clásicas publicaciones académicas que devienen de este tipo de investigaciones. Buscamos así apelar a un aprendizaje desde y hacia los estímulos sensoriales y la experiencia estética”, recalca Francisca Gili.
Por su parte, Benjamín Gelcich agrega que, si bien en esta instancia se presenta una instalación, el proyecto es entendido como un proceso con diferentes hitos. “Es una obra versátil, susceptible de adquirir diferentes formatos temporales y espaciales. En el 2011 ya se presentó un cortometraje, y desde entonces hasta ahora también hemos realizado intervenciones y performances.
En esta oportunidad la instalaremos en múltiples pantallas, y si de definiciones se trata, podemos decir que es un documental experimental interactivo, o un proyecto que se enmarca dentro del denominado ‘cine expandido’ (expanded cinema), que no solo experimenta con el lenguaje sino también con el espacio”, explica. Esta propuesta de investigación ha sido acogida por los Cuadernos Médico Sociales del Colmed, donde recientemente se ha publicado parte de los contenidos elaborados en el marco de esta obra. Desde el 15 de octubre al 10 de noviembre se podrá ver esta obra financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual de la Subsecretaría de Las Culturas y Las Artes en el Museo Chileno de Arte Precolombino, sala Philippi, en Bandera 231, Santiago. Más información del proyecto en: https://www.franciscagili.cl/proyecto-anadenanthera
Actividades de extensión en redes sociales del Museo Chileno de Arte Precolombino:
- Jueves 20 de Octubre, 19.00 hrs: Conociendo a la Anadenanthera: una semilla psicotrópica de Los Andes Sur. Expone Francisca Gili / Modera: Gabriela Acuña
- Jueves 20 de Octubre, 19.00 hrs: Conociendo a la Anadenanthera: una semilla psicotrópica de Los Andes Sur. Expone Francisca Gili / Modera: Gabriela Acuña
- Jueves 3 de Noviembre, 19.00 hrs: Proyecto Anadenanthera, una creación interdisciplinaria: Conoce a sus creadores. Mesa Redonda: Benjamin Gelcich, Pedro Silva, Oscar Llauquén y Francisca Gili / Modera: Gabriela Acuña.
-Lunes 7 de Noviembre 15:30 hrs.: Transmisión en vivo Performance sonora de La Chimuchina vía radio Tsonami.
- Jueves 10 de Noviembre, 19.00 hrs: Ciencias, Arte y Antropología: un diálogo en curso. Mesa Redonda: Enrique Rivera, Christopher Timmermann y Francisca Gili / Modera: Claudio Mercado.
De los creadores:
Benjamín Gelcich Co Fundador del Proyecto Anadenanthera en el año 2009. Licenciado en Cine de La Escuela de Cine de Chile (2009). Ha trabajado como montajista en numerosos documentales realizados por el antropólogo audiovisual y jefe del área de patrimonio inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino, Claudio Mercado. Desarrolla investigación en nuevos medios, experimentando posibilidades de edición en vivo (VJ), participando en el Primer Simposio Internacional de Anadenanthera (2013) y “Andean Lab Huaraz (2014)”. Ha realizado residencias informales en Wasi Huasca- Brazil, jardín botánico del antropólogo Eduardo Luna, y en Miami con el historiador del arte especialista en plantas visionarias, Manuel Constantino Torres.
Francisca Gili Co Fundadora del Proyecto Anadenanthera en el año 2009. Licenciada en Artes con mención en Restauración -Universidad Católica de Chile (2001-2007)-, y Magíster en Antropología mención Arqueología -Universidad Católica del Norte (2012-2014)-. Se desarrolla profesionalmente en el área de la investigación y conservación de la herencia arqueológica. Trabaja de modo independiente prestando asesorías a instituciones públicas y privadas. Su vínculo con la temática de Anadenanthera comienza con la restauración de dos kit o atados con tabletas para el consumo de psicotrópicos en 2007. Desde entonces ha desarrollado investigación arqueológica y etnográfica en torno a la Anadenanthera, su uso y el rol social que presenta en las tradiciones arqueológicas y vernáculas, desarrollando artículos académicos y la presente propuesta artística.
Pedro Silva
Benjamín Gelcich Co Fundador del Proyecto Anadenanthera en el año 2009. Licenciado en Cine de La Escuela de Cine de Chile (2009). Ha trabajado como montajista en numerosos documentales realizados por el antropólogo audiovisual y jefe del área de patrimonio inmaterial del Museo Chileno de Arte Precolombino, Claudio Mercado. Desarrolla investigación en nuevos medios, experimentando posibilidades de edición en vivo (VJ), participando en el Primer Simposio Internacional de Anadenanthera (2013) y “Andean Lab Huaraz (2014)”. Ha realizado residencias informales en Wasi Huasca- Brazil, jardín botánico del antropólogo Eduardo Luna, y en Miami con el historiador del arte especialista en plantas visionarias, Manuel Constantino Torres.
Francisca Gili Co Fundadora del Proyecto Anadenanthera en el año 2009. Licenciada en Artes con mención en Restauración -Universidad Católica de Chile (2001-2007)-, y Magíster en Antropología mención Arqueología -Universidad Católica del Norte (2012-2014)-. Se desarrolla profesionalmente en el área de la investigación y conservación de la herencia arqueológica. Trabaja de modo independiente prestando asesorías a instituciones públicas y privadas. Su vínculo con la temática de Anadenanthera comienza con la restauración de dos kit o atados con tabletas para el consumo de psicotrópicos en 2007. Desde entonces ha desarrollado investigación arqueológica y etnográfica en torno a la Anadenanthera, su uso y el rol social que presenta en las tradiciones arqueológicas y vernáculas, desarrollando artículos académicos y la presente propuesta artística.
Pedro Silva
Se integra al Proyecto Anadenanthera en 2017 para apoyar el desarrollo de infraestructura asociada al proceso de instalación de la propuesta. Diseñador Industrial con grado de Magíster en Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales. Director de la carrera de diseño de la UDP. En 2017 fue seleccionado por la Fundación Bauhaus-Dessau (Stiftung Bauhaus-Dessau) para realizar una residencia en investigación, formulación e implementación de proyectos expositivos y curatoriales. Su labor profesional la ha realizado en diversas instituciones culturales dentro de las que destacan el Museo Chileno de Arte Precolombino, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de la Moda, Fundación Pablo Neruda, Biblioteca Nicanor Parra, UDP, Stiftung Bauhaus-Dessau, HfG-Archive Museum Ulm. El foco de su trabajo se centra en la formulación, desarrollo e implementación de exposiciones permanentes, temporales e itinerantes.