- Reflexiones sobre problemas contemporáneos, las migraciones y el paisaje como reflejo de nuestra sociedad plantean los artistas que, bajo la curatoría de Luz Muñoz, mostrarán sus trabajos desde este sábado 11 de noviembre en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.

La mirada de los dos proyectos, que suman 13 obras, invita a abordar problemas contemporáneos. No es casual que se haya elegido el Centro Cerrillos para que estos artistas reflexionen sobre la migración de personas en el mundo y el paisaje afectado por la sobreexplotación, la privatización de recursos y la extinción de especies animales y vegetales. “El Centro Cerrillos se ha abierto a pensar las problemáticas contemporáneas desde el contexto del arte, espacio necesario en una comuna donde confluyen hoy una diversidad de orígenes y de mundos”, plantea Luz Muñoz, la curadora de la muestra, radicada en Barcelona.

El proyecto de Enrique Ramírez “Estamos aquí, sobre la tierra y bajo el cielo”, “es una invitación a resignificar la relación del hombre con la naturaleza, a través de tres momentos: la sobreexplotación de los recursos naturales, la visibilización de la biodiversidad y la invitación a reaprender la relación con la tierra que hemos perdido”, dice la curadora.
Una de las cinco obras de su proyecto “La tierra, el alma y sus restos”, es un espejo de agua con troncos semi sumergidos, que provienen de árboles quemados en los incendios forestales del verano de 2017 en Chile. El video instalación “El tiempo y la colección de las cosas” es un recorrido poético y político por la geografía de América del Sur, que incluye imágenes del alerce de 3.646 años, el árbol más longevo en su especie del continente, ubicado en el Parque Nacional de Alerce Costero, en la Región de Los Ríos.
Un tercer proyecto invita a la comunidad a recuperar su relación con la tierra, y trabajar desde lo común. “La chacra” es una obra viva que se compone de un jardín de plantas comestibles, medicinales, nativas diversas y flores, emplazada en el jardín posterior del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos.
La muestra permanecerá abierta al público hasta el 14 de enero de 2018. La entrada es liberada.
Fotografías: Arte Popular
Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes