La exhibición “ahumar, tejer, grabar, remendar: materialidades en diálogo” cruza el trabajo de seis artistas contemporáneos con objetos arqueológicos y etnográficos del Museo Chileno de Arte Precolombino. Es el resultado de las investigaciones artísticas del proyecto Materialidades en Diálogo (2020-2021) de la Escuela de Arte UC, el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) y , fundamentalmente, los y las artistas Paula Baeza Pailamilla, Gonzalo Barceló, Felipe Cisternas, Natalia Montoya, Mónica Bengoa y Danilo Espinoza. Se presenta en el Museo de Artes Visuales MAVI UC hasta marzo de 2023.
  • La Sala MAS del Museo de Artes Visuales MAVI UC está abierta de martes a domingo, entre 10.00 y 18.00 horas. Para visitar el museo, hay que escoger un día para ir e inscribirse completando el formulario de mavi.cl/visitanos.

Las materialidades y los procedimientos artísticos no se piensan separados de las problemáticas que se investigan. Y en particular, dentro de esta muestra, son relevantes para dar forma a la reflexión en torno al reconocimiento de la identidad intercultural del país y su potencial en la tarea de conservar y transmitir el patrimonio cultural.
En un momento histórico como el que estamos viviendo en Chile, esta exposición espera contribuir a remirar la producción material de pueblos originarios desde el arte contemporáneo y notar que existen muchas relaciones y cercanía. Y aportar a repensar preconcepciones, desde un trabajo colaborativo, horizontal y dialogante, como indica el que ha sido su nombre desde sus inicios en el proyecto denominado Diálogos.
Materialidades en Diálogo (2020-2021) es la última etapa del proyecto Diálogos, que la Escuela de Arte UC y el CIIR iniciaron en 2014 para desarrollar iniciativas de creación-investigación colectivas y colaborativas. Con la participación de artistas y teóricos/as pertenecientes o no a pueblos originarios, se ha buscado reflexionar en torno a las relaciones interculturales desde las prácticas del arte, incorporando diversas miradas que las ciencias sociales pueden aportar”, explican Mónica Bengoa y Danilo Espinoza, artistas y también curadores de la muestra.
El título de la exposición comienza con una letra minúscula, poniendo acento en la ausencia de jerarquía entre estos verbos que refieren a acciones cotidianas, domésticas, muchas de ellas: “ahumar, tejer, grabar, remendar” son acciones aparentemente pequeñas e insignificantes, pero al mismo tiempo tremendamente significativas, y con este simple gesto, los curadores han querido traer al centro lo que ha sido invisibilizado, lo que ha estado relegado a los márgenes.
Materialidades en diálogo es una propuesta creativa para imaginar las posibilidades del museo futuro, ejercita sobre una grieta un modelo de exhibición museístico que tensiona la relación pasado/presente y las formas oficiales de patrimonialización indígena. Se plantea prefigurar interlocuciones culturales vinculando diversos modos de ver y técnicas de hacer que permitan vislumbrar museos como laboratorios interculturales, y no como exhibitorios de otredad”, plantean Claudio Alvarado Lincopi y Margarita Alvarado Pérez, investigadores del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sobre los y las artistas participantes en esta exposición
Paula Baeza Pailamilla profundiza en el vínculo entre los conocimientos del cuerpo y la noción de placer en la memoria del Pueblo Mapuche. Su propuesta vincula su proyecto “Wedkel”, resultado de una indagación en torno al Huesquel –pequeños y delicados tejidos hechos de crin que tenían como propósito la estimulación sexual femenina–, con tejidos elaborados y usados por mujeres mapuche, como el küpam. 
Natalia Montoya trae a la muestra los objetos escultóricos que resultaron de su proyecto “La piel que arrugan los perros cuando gruñen”. A través de ellos, reflexiona sobre su identidad aymara mezclada con el imaginario del indio norteamericano, el cual se ha representado en el territorio nortino en el baile de la fiesta de la Tirana. Los objetos de Natalia proponen un cruce con las formas, adornos y materialidades de un conjunto de sombreros precolombinos.
Gonzalo Barceló y Felipe Cisternas, en tanto, cruzan los resultados de su proyecto “Río de arriba” con piezas audiovisuales del archivo documental del Museo Chileno de Arte Precolombino. Desde su indagación inicial, en torno a dos elementos puestos en relación: la luz y el sonido, proponen un pliegue temporal que, desde lo visual y sonoro, evocan un tránsito hacia el pasado.
Mónica Bengoa traslada a la muestra los resultados de su proyecto “Historias de semillas y otras tantas cosas invisibles”, en el que indaga en torno a aquellos asuntos que pasan comúnmente inadvertidos, pero que sobre todo en una situación de encierro y aislamiento, invita a preguntarse qué es lo esencial en nuestras vidas. Así, la serie de semillas de árboles nativos o endémicos chilenos tejidas a crochet, son instalados junto a cestos mapuche y yaganes, objetos contenedores hechos a mano por otras personas en un pasado que hoy siguen estando presentes en espacios y usos distintos. La técnica, organización y montaje dan cuenta de un proceso que vuelve a lo esencial de las prácticas.

Danilo Espinoza propone un cruce entre estructuras metálicas, telas y humo, con objetos del pasado de origen mapuche, impregnados con humo por el uso cotidiano. A través de los resultados de su proyecto “Técnica seca”, el artista busca remitir al lugar donde se reúne la familia, al establecimiento del hogar y las relaciones humanas en torno al fuego, presente en la cultura y civilización humana desde sus orígenes.


Diálogos: creación-investigación colectiva y colaborativa


Reconocer, visibilizar y valorar la identidad intercultural de Chile fueron algunos de los objetivos que dieron origen, en 2014, a “Diálogos”, proyecto que reúne a la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile y al Centro de Estudios Interculturales e Indígenas - CIIR. 
Durante ocho años, el trabajo interdisciplinario y colaborativo de artistas, cientistas sociales y comunidades de Pueblos Originarios, han impulsado el desarrollo de procesos innovadores y atrevidos de investigación, dando como resultado nuevas metodologías y formas de generación de conocimiento desde las artes visuales. De este modo, “Diálogos” se ha consolidado como un espacio para la reflexión en torno a las relaciones interculturales, desde el cruce entre arte y ciencias sociales, que encuentra su materialización en proyectos de creación-investigación conducentes a la producción de obras y divulgación de sus resultados a través de exposiciones.
Hasta hoy, son cinco los proyectos en los que han participado 21 artistas, 16 investigadores y ocho comunidades de pueblos originarios: “Diálogos del reconocimiento; Investigación y creación en torno a interculturalidad” (2014-2015); “Territorios Alternos” (2016-2017); “Caminos Convergentes” (2018); “Territorios en Tránsito” (2019), proyecto curatorial exhibido en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo - MAAC en Guayaquil; y “Materialidades en Diálogo” (2020-2021).
Más información en https://www.dialogos.cl/
El Museo de Artes Visuales es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.