E​n el marco de la Semana de la Educación Artística (SEA), el Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025, ​se realizará entre el 13 y 17 de mayo, en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM (Alameda 227, Metro U. Católica, Santiago de Chile)​. Organiza la Mesa ejecutiva SEA y GAM.
Conoce el Programa completo e inscríbete aquí (acceso liberado).
El Encuentro Internacional de Educación, Arte y Cultura “Hilando Saberes” 2025, que inicia con el Concierto FOJI «Dame la mano, Homenaje a Gabriela Mistral», será el espacio de la Semana de la Educación Artística (SEA) donde se rendirá un homenaje a la icónica investigadora de cine y profesora Alicia Vega, a 40 años del primer Taller de Cine para Niños, programa que se mantuvo en ejecución entre 1985 y 2015. Es por ello y por todo su trabajo hasta el día de hoy, que la SEA, junto a la Fundación Alicia Vega, rinden homenaje a su invaluable aporte a los derechos humanos y a la educación artística de niños y niñas.
También en el GAM, desde el 13 al 16 de mayo, de 10:00 a 13:00 horas, mayores de 14 años pueden participar en VOYAGER, el llamado de la memoria. Guiados por la voz en off de Nona Fernández, los participantes son convocados a evocar y registrar un recuerdo en antiguos teléfonos dispuestos en el espacio. Luego, bautizan de forma conjunta la constelación que han creado y escuchan cómo sus voces se funden en un nuevo coro sonoro. Voyager es un dispositivo poético y participativo que convierte la memoria en un acto luminoso de comunidad. Un archivo vivo para no olvidar.
En este mismo contexto de la SEA 2025, el espacio central del GAM se convertirá en la Plaza “Territorio de Recados”, circuito de estaciones donde niños, niñas y jóvenes podrán crear sus recados y exponerlos en una gran instalación. Durante el miércoles 14 y el jueves 15 de mayo, a partir de diversas experiencias sensoriales, reflexionaremos sobre el territorio que habitamos y las maneras de percibirlo. Las delegaciones pueden inscribirse junto a sus docentes y educadoras/es, para participar de la obra colectiva “Cosecha de recados”.
El viernes 16 de mayo, previa inscripción, se podrá asistir al Espacio de conversación a partir de las ponencias de Nataniel Álvarez, Alicia Villarreal y María Consuelo Tohme (Ecuador), donde profundizarán aspectos comunes de estas experiencias, visualizando propuestas de desarrollo para los espacios educativos, espacios culturales y artistas. Nataniel Álvarez es artista visual y cofundador del laboratorio territorial artístico Liquenlab, que desarrolla una labor de creación, gestión y relectura de los territorios/maritorios desde Magallanes; Alicia Villarreal es artista visual y académica, con una larga trayectoria en el desarrollo de proyectos artísticos donde la materia de la obra es la mirada de los niños y niñas, a través de ejercicios exploratorios que van rodeando una problemática de sus territorios; y María Consuelo Thome es fundadora y directora del programa ARTEDUCARTE, con 25 años de trayectoria dedicada a estimular la creatividad y expresión de niños, niñas y jóvenes de instituciones educativas fiscales en diferentes territorios de Ecuador.
En esta segunda versión de «Hilando saberes», se podrá acceder nuevamente a las Mesas de experiencias de educación artística, con casos seleccionados de diversos puntos del país. Se presentarán en dos grupos. Mesa 1: “Vivifica tu clase”, cartografía sensible: caminar como una práctica artística educativa que re imagina Puente Alto; «Un metro de esa tierra vale por diez de cualquier parte» del Jardín infantil Valle Verde; “Libreando”: experiencias de mediación lectora y escritura creativa con jóvenes privados de libertad en CIP CRC Limache; y «Desertora» de la Escuela Rural Chuit, de la isla del mismo nombre en el archipiélago Desertores. Mesa 2: “Enseña con intención de hermosura” Norte Maps: mapa interactivo de la población Norte Grande de Valdivia; «Lo pequeño es hermoso. Arte y educación entre vecinas del barrio» de Museo de Arte Contemporáneo; «Raíces de Huichas», proyecto sobre la identidad cultural y natural de Isla Las Huichas; y «Recados de color: Una propuesta de arte y ciencia escolar en clave mistraliana» de Salamanca.
Para finalizar las actividades SEA 2025 en el GAM, el sábado 17 de mayo, también con inscripción sin costo, se ofrecerán Talleres especialmente pensados para profesores/as y mediadores/as: Bitácoras de viajes imaginarios con Alicia Villareal; Recados para un maritorio olvidado con Liquen Lab; Arte público y muralismo: Recados de una ciudad compartida; Rock al Patio en Vivo: Producción Musical Escolar; y formación para mediadores desde el Plan Nacional de la Lectura.
Crédito foto: SEA Cuarto básico Colegio Mahatma Gandhi Iquique.