- La Ministra (s) de Cultura Ana Tironi destacó las diversas iniciativas que, a través de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, están realizando una decena de instituciones del Estado y la sociedad civil para fortalecer las lenguas de los pueblos originarios.
La Ministra (s) de Cultura, Ana Tironi, afirmó que la riqueza de Chile, como país pluricultural, se ve potenciada con la actual presencia de los idiomas indígenas mapudungun, aymara, quechua, rapa nui, yagán y kawésqar, en los territorios. De esta manera, la autoridad invitó a celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna, conmemoración mundial proclamada por la Unesco, que cada 21 de febrero promueve la diversidad lingüística y cultural.
Tironi señaló que “como Consejo de la Cultura estamos desarrollando diversas iniciativas desde distintos programas para fomentar el uso y la revitalización de esas lenguas, porque tenemos la convicción de que el valor de la diversidad lingüística es fundamental para fortalecer la identidad de los pueblos indígenas y la fortaleza cultural del país”.
La Ministra (s) de Cultura destacó el rol que en este sentido ha asumido la Política Nacional de la Lectura y el Libro, cuya Comisión de Pueblos Originarios se propuso conmemorar este día, con el objetivo de destacar las lenguas de los pueblos originarios en el país, con acciones que relevan su valor, su uso cotidiano, simbólico y educativo. Actualmente, la Política Nacional de la Lectura y el Libro promueve –entre sus medidas– la creación, la traducción, la difusión y la revitalización de las lenguas de los pueblos originarios.
Asimismo, Tironi destacó el trabajo del Programa de Fomento y Difusión de las Artes y las Culturas Indígenas, que está desarrollando el Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, el que a través de un proceso participativo con las organizaciones indígenas definió planes de revitalización cultural en todas las regiones, que de manera trasversal abordan líneas de acción vinculadas a las lenguas. Así, por ejemplo, en la región Metropolitana se puso en marcha la Escuela de Idiomas Indígenas, en La Araucanía se implementaron los internados lingüísticos y en Magallanes se activó el Consejo de la Lengua Kawésqar y talleres de lengua yagán, entre otras iniciativas.
Entre las acciones permanentes de la institución cultural por fomentar y revitalizar las lenguas indígenas, la autoridad destacó el financiamiento existente en el Fondo del Libro y la Lectura dentro de sus líneas de Investigación, de Fomento a la Industria y de Creación a proyectos vinculados a las lenguas de pueblos originarios. Asimismo, en la región de Valparaíso el 2016 se inauguró la Modalidad de Fortalecimiento de la Lengua Rapa Nui, con la que se financiarán proyectos que busquen fomentar su uso y transmisión a través de iniciativas como señalética, seminarios, investigaciones y traducciones.
Día de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1999. Anualmente, desde febrero de 2000, esta fecha es celebrada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
“Esta celebración llega en un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada. El idioma es esencial para todos los tipos de comunicación; ahora bien, la comunicación es lo que posibilita el cambio y el desarrollo en las sociedades. El uso –o el desuso– de determinadas lenguas puede hoy abrir o cerrar puertas a amplios sectores sociales en muchos lugares del mundo”, explica Unesco.
En Chile, la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna fue impulsada por la Comisión de Pueblos Originarios de la Política Nacional de la Lectura y el Libro, mesa de trabajo integrada por instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil: CNCA, Mineduc, Conadi, Dibam, el Instituto de Arte, Cultura, Ciencia y Tecnología Indígena (Iacctis) y Pen Chile.
Instrumentos públicos que impulsan las lenguas de los pueblos originarios
- Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Mineduc, que atiende cuatros lenguas en escuelas con 20% de matrícula indígena declarada.
- Programa de Educación Intercultural para 144 jardines infantiles Junji e Integra.
- Líneas de recate y fortalecimiento lingüístico mediante proyectos de Conadi.
- Programa de Fomento y Difusión de las Culturas y las Artes Indígenas, del Departamento de Pueblos Originarios del CNCA, entre cuyas líneas de acción destacan:
o Atacama: Investigación sobre conocimientos y lengua.
o Coquimbo: Revitalización de los espacios de habla de las lenguas indígenas.
o Rapa Nui: Formación a cultores y artistas indígenas en metodología de la enseñanza para realización de talleres de artes y oficios ancestrales y lengua.
o Metropolitana: Escuela de Idiomas Indígenas (mapudungun, aymara, quechua y rapa nui).
o Maule: Revitalización lingüística del mapudungun a través de cursos.
o Biobío: Internados o residencias territoriales de la lengua y activación de Academia de Lengua Mapuzungun.
o La Araucanía: Fomento, revitalización y normalización del mapuzugun, con internados de lengua.
o Los Ríos: Nutram o conversatorios para reunir a los hablantes y sabios, realización de un programa radial bilingüe y enseñanza del mapuzungun mediante la formación en oficios tradicionales
o Magallanes: Activación del Consejo de la Lengua Kawésqar, y realización de talleres de lengua mapudungun, yagán y kawésqar.
- Fondo del Libro y la Lectura, del Consejo Nacional del Libro y la Lectura:
o Línea de Investigación – Investigaciones Lenguas Pueblos Originarios y/o Tradiciones Orales.
o Línea de Fomento a la Industria – Apoyo a ediciones – Libro único edición de literatura patrimonial de los Pueblos Originarios.
o Línea de Creación:
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Comics y Narrativa Gráfica
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Crónicas
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Dramaturgia
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Ensayo
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Cuento
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Poesía
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Novela
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Literatura juvenil
o Literatura en lenguas de pueblos originarios (bilingüe) – Referencial
Fuente: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes