Esta semana parte una nueva versión de este encuentro, que es uno de los más importantes de la región de Arica Parinacota. Más información en www.fundacionaltiplano.cl
Ya son doce años desde que se fundó el Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca, uno de los encuentros de arte más importantes de Chile y de los países del cono sur.  Es organizado por la Fundación Altiplano, entidad sin fines de lucro cuyo propósito es acompañar a comunidades andinas que necesitan conservar sus tesoros –naturales y culturales– en riesgo. Este festival celebra la identidad y diversidad cultural de Arica y Parinacota y del Sur Andino Americano, inspirado en la dignidad ancestral de los templos barroco indígena de las comunidades andinas y en la necesidad de conservarlos como tesoros de la humanidad. El barroco como encuentro creativo de las manifestaciones estéticas americanas, desde lo ancestral a lo contemporáneo, y como refugio de lo nativo.
Arica Barroca nació de la exitosa experiencia lograda en 2013, cuando en alianza con Fundación Visión Cultural de Bolivia, Fundación Altiplano organizó en Arica y Parinacota la VII versión del Encuentro Internacional sobre Barroco, logrando un paso clave en la necesaria integración cultural de los países hermanos del ámbito sur andino de América. La buena acogida en las comunidades a nivel regional, nacional e internacional, dio pie para emprender un desafío permanente para promover la región de Arica y Parinacota y su espíritu como un Paisaje Cultural de América.
En 2014 se organizó la primera versión de este festival de arte, con un programa de ponencias académicas en torno al arte, historia y arqueología, y mesas generativas, logrando una participación de 600 personas. Año a año ha ido creciendo en actividades y audiencia. En 2016 se realizó por primera vez un concierto en el pueblo de Pachama, mientras el equipo de la Fundación Altiplano restauraba el templo de San Andrés. Hoy, la celebración junto a su comunidad es parte integral del programa y el hito que marca el cierre del Festival. En 2020, el festival continuó con sus actividades pese a la pandemia, llevando todos sus contenidos –charlas, conciertos, talleres de oficios y más– a la plataforma ZOOM. Y también logró conquistar nuevos públicos, con más de 10.000 asistentes desde Perú, Bolivia, Colombia, México, Argentina y España.
En los diferentes escenarios del Festival Arica Barroca a lo largo de sus 12 años de vida, como la Catedral San Marcos, la Plaza Colón, el Teatro Municipal, y los pueblos de Codpa, Ticnamar, Socoroma y Pachama, han pasado grandes investigadores del Sur Andino como la historiadora peruana Scarlett O’Phelan, el musicólogo chileno José Pérez de Arce o el arquitecto boliviano Freddy Mamani; los artistas Rember Yahuarcani y Venuca Evanán han presentado sus obras en las galerías Barrocas; y han compartido su música Lorenzo Aillapán, Tesoro Humano Vivo, y la cantante peruana, Milena Warthon.
En esta nueva edición, que se realizará entre el 28 y el 31 de mayo de 2025, el festival ofrece actividades gratuitas como recorridos patrimoniales, galerías de arte, charlas, encuentros y conciertos de música tradicional en la Ex Aduana y Catedral San Marcos de Arica, el pueblo de Codpa y el pueblo de Pachama.
Este año, el festival se convoca bajo el lema “Sirenu”, evocando al lugar sagrado donde los músicos andinos afinan sus instrumentos, como al ser mitológico, humano-divino, recreado por la cultura aymara durante la Colonia. En esa búsqueda de la armonía esencial, el Sirenu nos llama a una escucha profunda, a reconectar con nuestras raíces.
En esta edición, el festival rinde homenaje a la memoria y el trabajo de los maestros retablistas, cuyas manos artesanas dan vida a un arte sacro que, en su reinterpretación indígena, expresa la esencia de una identidad viva. Arica Barroca también invita a recorrer senderos patrimoniales que conectan antiguas rutas desde la Manzana de Eiffel hasta los valles de Codpa y Pachama, cargados de leyendas que construyen la historia de la región.
El Festival Arica Barroca cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Camarones, Centro de Negocios SERCOTEC, el Consulado de Perú en Arica, el Consulado de Bolivia en Arica, INJUV.
Premios a la creación
El Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca 2025 otorgará un premio de 250 dólares a quienes resulten ganadores de esta nueva convocatoria al Premio a la Creación Artística, invitando a quienes conserven, cultiven o regeneren la herencia cultural sur andina.
Este galardón tiene más de seis años destacando el trabajo de artistas del sur andino y en esta edición se premiarán a escritores y músicos del continente que tengan poemas en lenguas nativas de América y piezas musicales que expresan la identidad de pueblos originarios o el rescate de la música popular andina.
Recorridos Patrimoniales
Este recorrido consta de la visita al Malecón de Eiffel, ubicado en el Centro Turístico Integral de la Empresa Portuaria Arica, la Catedral San Marcos de Arica y la Ex Aduana. Se trata de una experiencia de 40 minutos por la historia de Arica a través de edificaciones con historias que datan de la época en que Arica era parte de la república del Perú. Este recorrido cuenta con el apoyo de la Oficina de Patrimonio de la Municipalidad de Arica y voluntarios INJUV, y está especialmente dedicado a estudiantes de escuelas y colegios de la ciudad.
El terremoto y maremoto de 1868, provocó la desaparición de la ciudad de Arica en territorio peruano. Frente a esta situación, el gobierno del presidente José Balta decretó un plan de políticas de reconstrucción y reactivación de la ciudad por su importancia geopolítica para el tráfico de mercancías del sur peruano y Bolivia. Se encargó el proyecto a la oficina francesa Eiffel et Cie, la cual trazó un proyecto industrial entre 1870 y 1875.
Galería Barroca
El retablo ayacuchano, expresión de arte tradicional y popular que se inspira en figuras del cristianismo andino, será una de las principales exposiciones del XII Festival de Artes Sur Andino Arica Barroca. Uno de sus principales exponentes, Silvestre Ataucusi, ha cultivado por más de 40 años esta tradición y ha sido reconocido como embajador cultural del Perú y como el artista del año 2025 por el Arica Barroca.
En las exposiciones también se contempla la exhibición de la réplica del retablo del santuario San Santiago de Humagata. Se trata de una obra de gran tamaño, tallada en madera que comenzó a fabricarse en 2023 con aportes del Ministerio de las Culturas y las Artes, en colaboración con  la Escuela Sarañani! de la Fundación Altiplano y con aportes de la familia Cañipa. El maestro quiteño Telmo Sarauz la inició y en 2024 la continuó su hermano Luis Sarauz a través de un proyecto apoyado por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota. 
Charlas
Para compartir experiencias e investigaciones que promueven el desarollo de la cultura y el arte en el Sur Andino, el Festival Arica Barroca contará con diferentes charlas para todo público dedicadas a explorar el pasado histórico de Arica y su Manzana de Eiffel; los tesoros musicales del Sur Andino y los músicos indígenas del Virreinato, el templo de San Martín de Tours de Codpa y la festividad de las Ñatitas en Bolivia. 
Feria Sarañani!
Durante 10 años hemos levantado un espacio para las y los emprendedores de Arica y Parinacota que elaboran productos con identidad regional. Se trata de artesanías, creaciones artísticas, cosmética natural y gastronomía de 55 emprendedores que se reúnen en la feria Sarañani! Gracias a la alianza de la Seremi de las Culturas, Artes y Patrimonio, Sercotec, la Municipalidad de Arica, la Municipalidad de Camarones y Fundación Altiplano, se ha reunido un amplio y transversal grupo de emprendedores que incluye la Mesa de Artesanos de Arica y Parinacota, y el Espacio Literario de Arica. 
La plaza Colón de Arica es el punto de encuentro de esta muestra de grandes creaciones sur andinas, donde también habrá un nutrido programa de actividades barrocas. 
Codpa y Pachama
Codpa es un mágico valle de interés turístico con una amplia diversidad de actividades para los amantes de la historia, arqueología, la naturaleza, la gastronomía y la fotografía. Este año Arica Barroca junto a la Municipalidad de Camarones tienen preparadas dos rutas a elegir en este importante oasis del desierto. El encuentro en Codpa culminará con una charla dirigida por Magdalena Pereira, directora de la Fundación Altiplano e historiadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, y con un concierto dirigido por Gustavo Orihuela.
En el 2016, mientras se restauraba el templo de San Andrés, se realizó por primera vez el cierre del Arica Barroca en el pueblo de Pachama. Hoy, nueve años después, su comunidad sigue invitando a los viajeros a participar de recorridos patrimoniales, conciertos barrocos y gastronomía, que transmiten la identidad del territorio. Florencio Choque, quien tiene el cargo de fabriquero, es decir encargado de asesorar y preservar las tradiciones eclesiásticas y andinas, destacó el impulso que ha dado este festival a su pueblo al proteger junto a ellos el patrimonio. 
Para los más aventureros, se hará un trekking de una hora y media entre Chapiquiña y Pachama. Durante la jornada además se darán charlas sobre músicos indígenas en el virreinato del Perú por la académica e investigadora de la Universidad Adolfo Ibáñez, Laura Fahrenkrog. También habrá una muestra del baile tradicional del Pachallampe por la comunidad de Pachama y la presentación del grupo Wayna Payachatas. Para ello habrá buses de acercamiento que saldrán desde Arica ida y vuelta a Pachama de manera gratuita para 120 personas.
Gala 25 años de la Fundación Altiplano
En conmemoración del aniversario 25 de la Fundación Altiplano, organización encargada de la producción de este Festival, se celebrará la Gala Barroca, que partirá con un pasacalle guiado por el conjunto de zampoñeros de Cairani, Perú. Y continuará con una pasarela de vestuarios y diseños de alta costura que entrelazan la riqueza cultural andina con la elegancia contemporánea, celebrando con orgullo las raíces andinas y revaloriza la identidad de la chola paceña como símbolo de fuerza, belleza y resistencia, figura que ha sido declara Patrimonio Cultural Intangible por el Municipio de La Paz.
El violinista Gustavo Orihuela,  compositor y musicoterapeuta nacido en la ciudad de Sucre en Bolivia, llega hasta el XII Festival Arica Barroca, con Gustavo Orihuela Quartet, una agrupación boliviana de jazz fusión que explora la riqueza de la música popular boliviana con el lenguaje del jazz, gypsy jazz, latin jazz y la world music. La banda ofrece una experiencia sonora única, marcada por la improvisación musical, la emoción en tiempo real y una conexión auténtica con el público. Con cuatro álbumes y presentaciones en festivales de renombre en Bolivia, Sudamérica, Europa y Estados Unidos, el cuarteto es un referente del jazz latinoamericano contemporáneo.
También se presentará la Orquesta de Charangos Sarañani!, primera agrupación ariqueña dedicada a cultivar el sonido del charango andino, nacida en 2023 a raíz de la educación no formal que entrega Fundación Altiplano en la Escuela Sarañan. Sus integrantes son niñas y niños de diferentes naciones que hoy viven en Arica, territorio con inigualable riqueza cultural trifronteriza, quienes cumplen dos años practicando el instrumento andino, dirigidos por el charanguista codpeño Martín Romero y la cantautora multiinstrumentista Eingell Baltra.