En el mes en que Chile conmemora el aporte de los pueblos originarios, llega la más reciente inauguración de Extensión Cultural UC, con un nuevo espacio ubicado en Campus Oriente, abriendo un acceso gratuito hacia otras formas de apreciación artística: una selección de piezas que, en distintas materialidades, conjugan la cosmovisión y estética de pueblos indígenas y artesanos de América, junto con colecciones personales donadas a la UC por el Premio Nacional 2023 Gastón Soublette, la familia Gross Ossa y la familia González Muzzio, entre otras.

En el mes en que Chile celebra a los Pueblos Originarios, la UC está inaugurando un nuevo espacio cultural pensado especialmente en sus creaciones y en las de otros artesanos del territorio americano: el Aula de Arte y Artesanías, ubicada en el Centro de Extensión UC Oriente, abre sus puertas este viernes 14 de junio, con acceso gratuito y un foco especial en acercar a todas las personas al aporte estético y artístico que existe detrás de estas piezas elaboradas por creadores de distintas épocas y pueblos.

Esta nueva galería está en el primer piso del Campus Oriente, justamente bajo la Casa Violeta Parra, ampliando así la oferta cultural del Centro de Extensión UC Oriente. La apertura del Aula de Arte y Artesanías es un puente, además, para unir en sus vitrinas las importantes donaciones que la universidad ha recibido de parte de docentes, artesanos y coleccionistas, configurando así una muestra que atraviesa distintos tiempos y materialidades.

Con una cuidada curatoría a cargo de Margarita Alvarado -académica del Instituto de Estética e investigadora CIIR, especializada en la Etnoestética de las culturas indígenas americanas y chilenas-, y de Elena Alfaro - Directora del Programa de Artesanía UC y de la Muestra Internacional de Artesanía UC-, aquí es posible ver piezas de los nativos americanos junto con las donaciones entregadas a la Universidad Católica, a través de las Colecciones Gastón Soublette (Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2023), Colección Familia Gross Ossa, Familia González Muzzio y Artesanía UC; junto a las donaciones de Ximena Gutiérrez López, Aida Salinas Ávila y Juan Carlos Acuña Hinojosa.

“Lo defino fundamentalmente como un espacio que está mirando un patrimonio del pasado y el presente desde las artes, como un espacio educativo que permite la difusión y puesta en valor de nuestras producciones artesanales y de nuestras producciones del pasado, que están vinculadas en el tiempo y en el espacio y en los territorios, porque los pueblos originarios están vivos aquí, porque las tradiciones populares también están vivas”, dice Margarita Alvarado.

El "Aula de Arte y Artesanías", con una inauguración programada para el 14 de junio a las 11.30 horas, abre a público desde el 15 de junio, con una exposición permanente que cerrará durante el mes de febrero. Las personas podrán visitar este nuevo espacio cultural de Santiago, con acceso gratuito, de lunes a jueves (10 a 18 horas), los viernes (10 a 17 horas), y los sábados (10 a 14 horas).

"En esta aula conviven las manifestaciones artísticas que se dan en la región, y principalmente se hace cargo de relevar estas piezas como piezas de arte, con autores que se han especializado en mantener tradiciones y costumbres a través de la artesanía, comunicando con estos objetos parte de la cultura local. En esta muestra vamos a ver desde trabajos de artesanía tradicional como Pomaire, o Talagante, a creadores que vienen de fuera de Chile, desde Perú a Guatemala", dice Elena Alfaro.

En su interior, quienes recorran este espacio, se encontrarán con un montaje orgánico, en que las personas fluyen a través de los cambios de materiales como el principal hilo conductor de la experiencia.

Hacia el área sur del Aula de Arte y Artesanías, se exhiben obras que han sido creadas por maestros y artistas pertenecientes a los Pueblos originarios de América, principalmente objetos de la Colección donados por el profesor Gastón Soublette a la Universidad que por su antigüedad y variedad constituyen un patrimonio de invaluable contenido cultural e histórico. Mientras que en el área norte, se exponen principalmente la Colección del Programa de Artesanía UC y la Colección Familia Gross Ossa. Se trata de acervos de gran contenido patrimonial, porque recogen la trayectoria de cincuenta años del Programa de Artesanía de la Universidad y las obras que han sido donadas por artesanas y artesanos que han participado en la Muestra Internacional de Artesanía UC.

“A través de esta exhibición, encontramos entre distintos objetos otras formas de ver, otras formas de hacer, otras formas de pensar, que se relacionan con estas expresiones artesanas vistas como piezas de arte: son objetos que están asociados a distintos grupos y comunidades, que forman parte de sus sistemas de sentido, algunos con más profundidad simbólica, con más profundidad social o política, pero son todos objetos que tienen esa trascendencia que los artistas buscan, esa capacidad de crear, pero también de mantener la tradición y combinar lo que es el pasado con el presente”, dice Margarita Alvarado.

Para coordinar visitas personalizadas y con un mayor contenido educativo, las personas pueden inscribirse en visitasguiadas@uc.cl
Más información en extension.uc.cl