Por Francisca Jiménez
Recientemente se lanzó el libro "Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Volumen 2" de la autora Daniela Marsal, quien es también la compiladora de un primer libro del mismo nombre publicado en 2012. Les invitamos a leer la entrevista que hicimos a la antropóloga y docente acerca de la relevancia de estudiar y pensar nuestro patrimonio cultural. Durante abril, se realizarán tres conversatorios relacionados con las temáticas del libro a través de Facebook Live del Museo Histórico Nacional.
"Me parece interesante porque da cuenta y releva a un Chile muy diverso. En donde ocurren y han ocurrido muchas cosas, en muchos lugares, de las cuales muchas veces ni siquiera nos enteramos" comenta Marsal, la autora del libro "Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Volumen 2", libro que se acaba de lanzar y que se realizó gracias a un Fondart otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Licenciada en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Administración Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Gestión de Patrimonio de la Universidad de Greenwich, Inglaterra y Dra. en Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid tiene como principales líneas de investigación el análisis de las representaciones del patrimonio y su percepción desde las personas, a la incorporación de niñas, niños y adolescentes al tema patrimonial, a la educación patrimonial y al patrimonio cultural inmaterial. En la actualidad se dedica a la consultoría, la docencia universitaria, la investigación y la gestión de proyectos patrimoniales.
"Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Volumen 2" es de alguna manera una continuación del libro que se publicó en 2012 pero con la incorporación de nuevos autores y autoras. ¿Cuáles son las principales diferencias en cuanto al enfoque que se le ha dado a cada libro?
Si, efectivamente es una continuación del primer volumen. El primer volumen fue pensado como un manual introductorio, con una primera parte donde se enlazaba al patrimonio con grandes temas, como museos, identidad, memoria, nación y luego tenía una segunda parte con casos prácticos aterrizados en Chile. Este segundo volumen es una continuación de casos, pero, enfocado principalmente a temáticas que no se abordan en los textos y discursos tradicionales del patrimonio, sea por su tema, la mirada que se le da en el capítulo o por su territorialidad. De hecho, en este volumen la gran mayoría de los casos ocurren en regiones.
¿Por qué es necesario leer el libro "Hecho en Chile. Reflexiones en torno al patrimonio cultural. Volumen 2"? ¿Por qué crees que es importante que todos los ciudadanos y ciudadanas nos involucremos en la puesta en valor de nuestro patrimonio?
Me parece que es necesario para varias cosas, pero solo voy a mencionar tres. La primera, porque es una buena manera de acercarse al tema del patrimonio, desde realidades, concretas y propias. Asimismo, me parece interesante porque da cuenta y releva a un Chile diverso. En donde ocurren y han ocurrido muchas cosas, en muchos lugares, de las cuales muchas veces ni siquiera nos enteramos.Y aunque quizás los casos narrados no sean de la localidad donde uno habita, por ejemplo, puede que tengan similitudes con algo que sí está vinculado a nuestro pasado y nuestras vidas. Hablar de patrimonio industrial en Lebu o en Magallanes, no solo nos habla de ellos y ellas, si no de una historia, vivencias y un legado común, que puede darse en el norte, en el centro y muchos lugares de Chile e incluso del mundo. Finalmente, me parece importante, leer sobre patrimonio en general y este, en particular, por que sensibilizarnos sobre el patrimonio nos permite acercarnos a nuestro pasado, presente y futuro con otros ojos y con otras herramientas. El comprender esas vivencias comunes que mencionaba anteriormente, nos da, por ejemplo, la posibilidad de aprender de las experiencias de otros, nos genera lazos y pertenencia, nos permite ser empáticos y reconocer la importancia de vivir en comunidad.
¿Por qué decidiste dar vuelta el mapa de la portada? ¿Cuál es el mensaje que quisiste dar?
El mapa está dado vuelta porque quise dejar en evidencia que este libro no sería un libro que contaría historias tradicionales de patrimonio. Pero además el territorio fue el eje para ordenar los capítulos. Sin embargo, no quise repetir las formas típicas de presentar el territorio, si no que invertirlo. Por lo que el mapa da cuenta del orden del índice: los capítulos parten de Sur a Norte, a contracorriente de la forma común que conocemos de Norte a Sur.
Cada uno de los capítulos muestra realidades en torno al patrimonio de diferentes lugares de Chile. Me parece muy interesante que en este libro se quieran relevar casos de regiones y descentralizar el patrimonio. ¿Cuál fue tu intención al respecto?
Esa justamente. Siempre me ha asombrado la cantidad de cosas que suceden en relación al patrimonio en regiones, que lamentablemente no siempre logramos conocer o difundir. La realidad de Chile es muy diversa y por lo mismo creo que es hora de dar cuenta de eso también desde el patrimonio.
Me imagino que después de este segundo libro, debes estar pensando en un tercero. ¿Qué temas te gustaría abordar en un próximo título?
Sí, siempre hay ideas (risas). Sobre todo porque nunca en un volumen he podido abarcar todo lo que me gustaría que tuviera. Siempre quedan cosas en el tintero. Me gustaría mucho hacer uno completo con casos sobre patrimonio inmaterial. Aunque en este volumen aparece algo, siento que estamos muy en deuda con ese tema. También con el territorio, la naturaleza, las minorías. Con vincular el patrimonio con los procesos y desafíos presentes. En fin, ¡hay una larga lista, como para hacer una colección completa!