Por Yasna Cabrera
Abril, el mes del libro, ya se nos fue ¡Pero nuestro amor por la literatura sigue intacto! Y en nuestra búsqueda por nuevas expresiones artísticas y literarias nos encontramos con Railef, un poemario didáctico de poesía mapuche, que no solo suple nuestro goce individual por la lectura, sino que además, apunta a ser utilizado dentro del aula, para así acercar parte de la cultura y expresión artística mapuche a las nuevas generaciones. Para conocer más sobre esta publicación próxima a lanzarse, conversamos con Valentina Madrid, Licenciada en Letras Hispanas de la Universidad Católica y Profesora de Lenguaje, y una de las impulsoras de este proyecto que verá la luz en julio de este año.
- ¿Quiénes componen el cuerpo de editores y editoras, junto con el de escritores y escritoras de Railef? ¿Cómo surge esta idea? ¿Qué significa su título?
Railef comenzó como una inquietud explosiva. Junto con Daniel Mora, ambos estudiantes de Letras Hispánicas, nos propusimos materializar nuestra propia búsqueda de lo mapuche en algo colectivo. Teníamos la intuición de que esta hambre por conocer nuestra cultura podría ser compartida y que, lo poético, no había sido suficientemente explorado, mucho menos en las escuelas. Por ello, nos propusimos hacer un poemario didáctico mapuche dirigido a estudiantes secundarios. Su nombre, RAILEF, representa nuestro propósito: flor que se mueve con el viento o carrera florida.
Con esta idea participamos en un pequeño fondo de la universidad el año 2012, nos lo adjudicamos y comenzó la materialización de nuestra búsqueda. Nos juntábamos todos los viernes a buscar poemarios en la biblioteca y leer en conjunto. Ese fue un proceso largo (larguísimo), pero muy enriquecedor. Comenzamos a trazar un camino para poder seleccionar las obras, pensando: ¿qué queremos transmitir?, ¿qué línea queremos trazar? Todo tomó tiempo, pero cuando resolvimos qué poemas antologar, nos dimos cuenta de que era necesario ampliar el diálogo, para ser coherentes con el propósito del libro: reflexionar en torno a la identidad a partir de lo mapuche y sus distintas representaciones, trabajar la creatividad y el análisis crítico, desde diferentes miradas. Así, el 2013, ingresaron compañeros de distintos años, todos Licenciados en Letras Hispánicas: Ignacio Muñoz, Felipe Rojas y Anahí Reyes, participaron en la elaboración de material didáctico, Javiera Rivera en la grabación de algunos poemas (con fines didácticos) y Cristóbal Cartes en la elaboración de todas las ilustraciones. También recibimos el apoyo de Victoria González (diseñadora) en la diagramación del libro, en conjunto con Daniel Mora. Por último, el año 2015, ingresó Constanza López, quien actualmente trabaja en la próxima edición de Railef.
Las y los poetas antologados de esta publicación son: Graciela Huinao, David Añiñir, María Isabel Lara, Maribel Mora Curriao, Jacqueline Caniguán, Raguileo Lincopil, Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf, Jaime Huenún, Juan Pablo Huirimilla, Omar Huenuqueo, Erwin Quintupil, Emilio Guaquin, Bernardo Colipán. Además, contamos con traducciones del poeta Victor Cifuentes.
- ¿Cuál es el concepto de identidad que intentan transmitir con este poemario?
Toda identidad de una nación es una construcción cultural. En esa línea, el ser mapuche y el ser indígena ha tendido a ser abordado de manera folklórica. Muchos estudiantes creen que los mapuche ya no existen o que solo existen en ese estado primigenio, inmutable, que muestran los libros de historia. Contra ello nos rebelamos, contra la inmovilización e invisibilización del pueblo mapuche. Por ello, la mayoría de los poemas compilados están en español y mapudungün, para dar cuenta de la lengua viva, la tradición y su actualización. Por ello incluimos a poetas como David Añiñir, para recalcar que las identidades son heterogéneas y dialogan con su tiempo. Toda lengua, ya sea hablada por cien millones o mil personas, es portadora de tradiciones, cosmovisiones, leyendas, actitudes y comportamientos. En ese orden, la poesía tiene un papel fundamental. La lengua actúa en el plano poético como un puente entre el pasado y el presente.
A través de estos textos se configura una compleja visión de mundo que es tan válida como la occidental y que, además, se encuentra profundamente arraigada en la heterogénea cultura chilena. Por eso, estos poemas invitan a tomar consciencia del hermoso mundo mestizo en el que nos encontramos inmersos y a que sean los propios estudiantes quienes reflexionen respecto de su propia identidad.
- ¿Cómo fue el proceso de selección de las y los poetas?
En un comienzo, el proceso de selección fue bastante exploratorio. Comenzamos yendo a la biblioteca de la universidad y leyendo todos los libros de poesía mapuche que encontramos. Buscábamos ampliar nuestras lecturas, que consistían en las obras de Elicura Chihuailaf, David Añiñir y Leonel Lienlaf, principalmente. En esta búsqueda nos encontramos con poetas portadores de diversos estilos, hombres y mujeres pertenecientes a distintos territorios del Wallmapu. Algunos escribían primero en mapudungün y luego traducían al español, otros ejecutaban el proceso inverso y otros, ya solo escribían en español con algunos vocablos en mapudungün. Esto, y las temáticas abordadas, nos ayudaron a seleccionar las obras: era este cambio territorial y cultural el que queríamos transmitir. Así, terminamos escogiendo poemas de 14 poetas que daban cuenta de esta transición desde la mapu (tierra) hasta el posicionamiento actual del mapuche en la waria, principalmente, o en una tierra que no puede invisibilizar la perdida de las tradiciones.
- ¿A qué cursos escolares va dirigido? ¿Ha sido probado? Si es que sí lo ha sido ¿Cómo fue la experiencia?
Railef va dirigido a estudiantes secundarios en general. Esto, porque consideramos que los poemas antologados y las actividades didácticas propuestas pueden ser adaptadas según cada nivel y contexto escolar. El trabajo central descansa en la actividad poética y en el desarrollo que pueda llevar a cabo el docente. Las actividades didácticas, en su mayoría cargadas de reflexión y discusión, invitan a detenernos y observar quiénes somos y quiénes nos rodean. Para desarrollar las actividades de manera completa es necesario que siempre se conversen e intercambien las distintas respuestas y pensamientos que pueda tener el alumno. Asimismo, puede ser igual de importante que el docente guíe la conversación y creatividad en torno a las actividades.
En cuanto a la implementación de Railef, la mayoría de los integrantes actualmente se desempeña como profesor de Lenguaje, lo cual nos ha permitido tener una visión mucho más aterrizada del libro y su propuesta. Ha sido probado desde séptimo a cuarto medio, no solo en Santiago, sino que también en localidades como Lonquimay (IX región), Angol (IX región) y Llifén (X región). Esto último ha sido muy enriquecedor porque si bien en estos lugares la población mapuche es mayoritaria, no hay conocimiento respecto de su poesía y, en muchas ocasiones, la identidad mapuche se porta con vergüenza, dada la discriminación que sufren muchos niños y sus familias. En estos espacios muchos estudiantes han ido re-descubriendo su identidad y comprendiendo su importancia, el aprendizaje y la revitalización se hace colectiva, se generan espacios de conversación fuera de la sala y se defiende el ser mapuche, a partir de la lectura, la elaboración de actividades creativas (como cadáveres exquisitos, análisis comparativo con canciones, artefactos poéticos, collage, entre otras) y lecturas críticas.
- ¿Bajo qué ejes se trabaja en Railef?
Railef está compuesto por cuatro ejes principales: poemas mapuche en su mayoría de manera bilingüe, actividades didácticas, ilustraciones y audio de los poemas en mapudungün. Las unidades que componen el libro son tres: (1) Cantos de sueños; (2) Los restos del estero; (3) Caliza, arcilla y agua. A lo largo de estas tres unidades presentamos un recorrido ligado a lo histórico, de manera que la primera unidad está centrada en la cultura mapuche; la segunda en la relación en su mayoría conflictiva entre el pueblo mapuche y el pueblo español; y en la tercera se intensifica la relación actual mapuche-ciudad. Hemos añadido una unidad llamada Ül (canto) porque nos ha parecido indispensable introducir concepciones de poesía en un libro educativo que trabaja fundamentalmente con este género literario. El mensaje que pretendemos compartir a través de estas unidades es claro: aprendamos a defender y valorar lo que nos identifica.
- Finalizando, desde el equipo Railef nos expresan lo siguiente:Esperamos que este libro sea de ayuda para conocernos un poco más a nosotros mismos, cómo es la cultura y lengua mapuche, cómo es su poesía y transmitir otra imagen muy distinta a la que puede observarse recurrentemente en los medios de comunicación. Somos hermanos de la tierra y podemos aprender a convivir juntos con ella.
* Si quieres conocer más acerca del proyecto Railef, no dejes de escribir a proyectorailef@gmail.com