Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de las artes visuales y dejar en claro el rol fundamental que juegan junto a la cultura en la construcción de un modelo integral y de calidad, es la razón por la que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) promueve la II Semana de la Educación Artística, que se llevará a cabo en nuestro país entre el 12 y 16 de mayo.

Fuente: Blog Chilemitos

El evento, que además busca promover y difundir proyectos concretos y buenas prácticas en el tema, tendrá entre sus principales expositores a la española María Acaso, profesora e investigadora especializada en el área.

“Esta es una materia relevante en los escolares porque está relacionada con un elemento muy importante que es el conocimiento simbólico. Es fundamental que desde bien pequeños entiendan que a través del lenguaje visual se transmiten ideas y conocimientos”, explica la experta.

“La creatividad y la expresión son muy importantes, pero debemos vincular la educación artística con la creación de un tipo específico de conocimiento, el cual es creado por el lenguaje visual. También es vital en el conocimiento crítico que genera en niños”, complementa la autora del libro “rEDUvolution”.

Acaso tiene como principal interés impulsar la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las artes visuales a través de formatos y contenidos disruptivos, pues considera que la forma utilizada está desactualizada.

“Este tema los colegios lo basan en un paradigma del Siglo XIX, focalizándolo como objeto y al artista como un genio. Está claro que el mundo del arte ya no funciona así, pues es una experiencia y el artista es un productor cultural”, comenta.

Y agrega que “el sistema en las aulas está basado en la clase fábrica, dinámicas que están totalmente superadas. Vivimos en un momento diferente con está internet y, muchas veces, los alumnos saben más cosas que los profesores. Debemos alentar el pensamiento crítico y eso se hace cambiando el método de enseñanza”.

Es por eso que para finalizar dejó en claro su manifiesto: “Debe haber cambios, el sistema está obsoleto en todo el mundo. El modelo occidental es el que se sigue en todos los países y no puede ser que en China, Burkina Faso y España las clases sean iguales, es decir, con un docente de pie hablando y abajo niños escribiendo. En cada contexto la educación, la sala, el temario y toda la relación es diferente”, sentencia.

LOS CAMBIOS A REALIZAR, SEGÚN MARÍA ACASO:

1.- Introducir en el inconsciente del aula, y aceptar, que lo que se enseña no es lo que los alumnos aprenden: en la pedagogía se cree que lo que dice el profesor es lo que el alumno aprende, y no puede ser así. Esto no quiere decir que no vayan a aprender, pero lo harán con cosas diferentes a lo que le enseñan.

2.- Dinámicas de poder: estamos en un momento histórico con internet. Los alumnos saben muchas cosas, de tal manera que las clases ya no se entienden con un docente como un expendedor de información. Debe haber un flujo de información en dos direcciones. Para esto también deben ayudar las redes sociales.

3.- Aspecto físico del aula: tal como están hoy son fábricas, con un capataz que es el educador y trabajadores que son los alumnos, y eso no funciona. Una de las cosas más importantes que hay que cambiar y de forma urgente es cambiar la sala de clases, cuestionarnos si necesitamos silla, mesas, el color del aula. Entender que el cuerpo es un elemento central en la pedagogía y que el cuerpo sentado por muchas horas no puede aprender. Hay que motivar al cerebro para ver que está pasando.

4.- Pasar del simulacro a la experiencia: simulacro es el modelo educativo actual, todos hacemos que enseñamos y los alumnos hacen que aprenden, pero no aprenden nada pues tiene que ver con vómitos de información en pruebas, pero finalmente no saben nada de ello. La educación debe ser una experiencia emocionante, transformadora.

5.- Evaluación: No serviría de nada cambiar las cosas sin cambiar el diagnóstico y ver que otro sistema podemos diseñar para comprobar que el aprendizaje está sucediendo, sin que tenga que ver con el miedo, con el dolor y esas dinámicas.